Cómo superar una infidelidad en la pareja
Vamos a detallar cómo superar una infidelidad en la pareja. Te enteras que tu pareja te ha sido infiel, y toda tu relación y probablemente tu proyecto de vida se tambalea. Sientes un tsunami emocional: rabia, tristeza, confusión y desconfianza: sobre la otra persona, sobre la relación, sobre el presente pero también sobre el pasado: ¿cuanto de lo vivido fue real? ¿en aquellas vacaciones cuando se iba con el teléfono al baño, hablaba con la otra persona? me han preguntado a veces en terapia. Compromiso mutuo para superar una infidelidad en la pareja Hay personas que han venido a terapia de pareja para superar una infidelidad, y de paso, reconstruir la relación. Esto es posible, siempre que las dos partes estén dispuestas...
10 consejos para mejorar la comunicación con tu pareja
Cómo mejorar la comunicación con tu pareja comunicación efectiva es un pilar fundamental en cualquier relación, pero cobra aún mayor relevancia en el contexto de una relación de pareja. Las parejas que pueden comunicarse de manera abierta, honesta y emocionalmente conectada tienen una mayor probabilidad de construir relaciones sólidas y duraderas. En este artículo, exploraremos los 10 consejos esenciales para mejorar la comunicación con tu pareja, con un enfoque especial en la conexión emocional. A través de ejemplos concretos y consejos prácticos, aprenderemos cómo fortalecer esta habilidad crucial. 1. Escucha activamente La escucha activa es la base de la mejora de la comunicación con tu pareja, y en cualquier relación. Significa prestar completa atención a lo que la otra persona está diciendo sin...
Beneficios del mindfulness y cómo practicarlo
El mindfulness, o atención plena está de moda, pero más allá de las tendencias, existen muchas investigaciones científicas que apoyan muchos beneficios del midfulness para la salud física y mental. Te cuento algunos… ¿Cuáles son los principales beneficios del mindfulness? Reducción del estrés. Practicar regularmente la atención plena puede reducir significativamente los niveles de estrés percibido y fisiológico, incrementando la salud general y el bienestar. Mejora de la salud mental. Ayuda a reducir los síntomas de ansiedad, depresión y otros trastornos mentales. Algunos programas basados en mindfulnes han demostrado ser igual de efectivos, e incluso más, que algunas terapias tradicionales. Incrementa la capacidad de atención y concentración, por lo que serás más capaz de concentrarte en tareas específicas, mejorando ámbitos de...
¿Tengo depresión? Síntomas de depresión
¿Cuáles son los síntomas de la depresión? La tristeza es una emoción natural, que nos acompaña en determinados momentos de nuestra vida. Una buena gestión emocional implica cierta tolerancia al malestar, asumir que “toca” estar mal si nos ha pasado algo desagradable, pero hay veces en que este estado de ánimo nos debe hacer saltar las alarmas. Síntomas de la depresión Principalmente, si junto al estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, se une la pérdida de interés o placer en actividades que antes nos gustaban y además se dan al menos tres de los siguientes síntomas: Cambio significativo en el peso corporal, o cambio en el apetito. Si duermes demasiado, o sufres insomnio. Si te han...
La dependencia emocional
Muchas veces, me encuentro en terapia de pareja o en terapia individual, con personas con dependencia emocional. En el amor, en sus relaciones afectivas, tienen un patrón de sufrimiento que repiten independientemente de con quien estén. Síntomas de la dependencia emocional Estas personas suelen tener en común: Que necesitan constantemente estar con la persona amada, solo a su lado están tranquilas, y sienten cierta (o mucha) ansiedad si no están con su persona amada. Tienen una baja autoestima, y buscan el apoyo constante de la otra persona, además, se sienten inferiores a esta persona en muchos casos. No toleran el rechazo de la otra persona, temen ser abandonadas, y se muestran vigilantes ante cualquier muestra de ello. Utilizan los celos como excusa...
La queja y sus consecuencias
La mayoría de las personas no se sienten felices con la idea de llevar una vida rutinaria. Nos quejamos de mil tareas diarias que hay que hacer pero que nos parecen un castigo… ¿Cómo salir de éste posicionamiento? Sencillo: disfrutando todo lo que hacemos. Supongo que estas pensando: - “si, ya… es fácil disfrutar de un viaje, de salir de fiesta, de estar con alguien que nos gusta, pero ¿y cuando lo que me toca hacer no es tan apasionante? ¿Me voy a emocionar por ir a hacer la compra? ¿O por planchar? ¿En serio tengo que malgastar mi vida yendo al súper? ¿O limpiando para que enseguida vuelva a estar sucio?”. ¿Qué pasa cuando nos colocamos en esta posición? Que...
La muerte de un ser querido y el confinamiento
Perder a alguien que queremos es una de las experiencias más duras las que podemos pasar en nuestra vida y de la que difícilmente podemos escapar. Sentir la pérdida nos ayuda a asimilarla. La manera en que sentimos el dolor es absolutamente personal con una intensidad y un ritmo muy diferente para cada uno de nosotros. La situación que estamos viviendo el confinamiento al que nos obliga al estado de alarma hace que muchas personas pierdan a sus seres queridos sin poder acompañarlos en este proceso, ni a ellos ni a los otros familiares y amigos que les acompañan en el dolor. Qué nos ocurre durante un duelo, a nivel emocional: Tenemos una primera etapa de negación: “esto no puede estar pasando”, “seguro...
COVID-19. Cómo afrontar psicológicamente el confinamiento
Desde la aparición hace un par de meses del COVID-19 probablemente hayas pasado por diferentes estados psicológicos debido al agravamiento de la situación. Sentir miedo es normal, el miedo es una emoción adaptativa positiva (aunque desagradable) pues nos motiva a protegernos de peligros. Se convierte en irracional cuando su intensidad no es proporcional al riesgo que implica. Que sintamos miedo irracional puede ser debido tanto a rasgos de personalidad (personas más obsesivas), traumas, aprendizajes (que alguno de nuestros progenitores fuera de naturaleza miedosa), etc. Muchas veces el miedo no viene solo: nerviosismo, agitación, sensación de peligro inminente, pánico e incluso ira suelen ser compañeros de esta emoción, impulsándonos a comportarnos de manera irracional, tanto con nosotros mismos, como rechazando o discriminando a...