¿Tengo depresión? Síntomas de depresión
¿Cuáles son los síntomas de la depresión? La tristeza es una emoción natural, que nos acompaña en determinados momentos de nuestra vida. Una buena gestión emocional implica cierta tolerancia al malestar, asumir que “toca” estar mal si nos ha pasado algo desagradable, pero hay veces en que este estado de ánimo nos debe hacer saltar las alarmas. Síntomas de la depresión Principalmente, si junto al estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, se une la pérdida de interés o placer en actividades que antes nos gustaban y además se dan al menos tres de los siguientes síntomas: Cambio significativo en el peso corporal, o cambio en el apetito. Si duermes demasiado, o sufres insomnio. Si te han...
La muerte de un ser querido y el confinamiento
Perder a alguien que queremos es una de las experiencias más duras las que podemos pasar en nuestra vida y de la que difícilmente podemos escapar. Sentir la pérdida nos ayuda a asimilarla. La manera en que sentimos el dolor es absolutamente personal con una intensidad y un ritmo muy diferente para cada uno de nosotros. La situación que estamos viviendo el confinamiento al que nos obliga al estado de alarma hace que muchas personas pierdan a sus seres queridos sin poder acompañarlos en este proceso, ni a ellos ni a los otros familiares y amigos que les acompañan en el dolor. Qué nos ocurre durante un duelo, a nivel emocional: Tenemos una primera etapa de negación: “esto no puede estar pasando”, “seguro...
COVID-19. Cómo afrontar psicológicamente el confinamiento
Desde la aparición hace un par de meses del COVID-19 probablemente hayas pasado por diferentes estados psicológicos debido al agravamiento de la situación. Sentir miedo es normal, el miedo es una emoción adaptativa positiva (aunque desagradable) pues nos motiva a protegernos de peligros. Se convierte en irracional cuando su intensidad no es proporcional al riesgo que implica. Que sintamos miedo irracional puede ser debido tanto a rasgos de personalidad (personas más obsesivas), traumas, aprendizajes (que alguno de nuestros progenitores fuera de naturaleza miedosa), etc. Muchas veces el miedo no viene solo: nerviosismo, agitación, sensación de peligro inminente, pánico e incluso ira suelen ser compañeros de esta emoción, impulsándonos a comportarnos de manera irracional, tanto con nosotros mismos, como rechazando o discriminando a...
¿Deberíamos hacer terapia de pareja?
A veces tenemos problemas con nuestra pareja, y dudamos de si nos convendría recurrir a la terapia de pareja. Un buen indicativo para saber si sería recomendable es ver el grado de satisfacción que tenemos con nuestra pareja, si existe sufrimiento respecto a la relación, así como el grado de predisposición para realizar cambios que mejoren la relación. También sería recomendable ir a terapia de pareja si sentimos que estamos dentro de una situación repetitiva que nos genera malestar y sobre la que no sabemos que más hacer para arreglarla. Cuando estamos en pareja, tenemos dinámicas aprendidas, que muchas veces y sin darnos cuenta vamos repitiendo en una espiral que cada vez nos hace sentir peor. Las situaciones son tantas como parejas,...


¿Y todo lo que te pierdes por ser tímido?
Hablas poco, te quedas con ganas de decir algo pero callas, rehuyes las reuniones que te exigen protagonismo, piensas en pedir el micrófono en una reunión y se te acelera el pulso. ¿Te identificas? En principio ser tímido no es algo negativo, pero hay ocasiones en que interfiere en tu vida y te angustia. ¡En esos casos hay que ponerse manos a la obra! Ser tímido está bien visto en determinadas situaciones, el problema es que llevado al extremo puede amenazar la estabilidad de la persona, impidiendo que se desarrolle como quisiera y dificultando las relaciones con los demás. La línea en la que comienza el problema depende de cada uno, pero el piloto rojo se enciende siempre que ser tímido...
Miedo
El miedo es una emoción necesaria en los seres vivos, es adaptativo y lícito y, de hecho, no sentirlo está catalogado como un síndrome médico (síndrome de Urbach-Wiethe). No hace tanto que nos sirvió para evitar ser el almuerzo de los depredadores y ahora, fuera de la selva, sentimos miedo ante las incertidumbres cotidianas y las amenazas reales que se nos presentan en muchos momentos por muy sabios y fuertes que nos consideremos: todo el mundo siente miedo. La mayoría de las veces tenemos herramientas para afrontarlos, recuperando el poder y la autonomía, y saliendo reforzados por haberlos superado. Pero hay ocasiones en que nos sentimos impotentes: el miedo se vuelve irracional. No nos deja avanzar y nos bloquea fisiológica cognitiva y...