[vc_column_text] [vc_empty_space height="20px"]

PIDE TU CITA

[vc_column_text]

    Acepto la Política de Privacidad. Tus datos serán tratados con la más absoluta confidencialidad.

    [/vc_column_text]

    Carrer Sant Joan 34, 2º 5, 43201 Reus, Tarragona

    [vc_empty_space height="9px"]

    info@oliviasacristan.com

    [vc_empty_space height="9px"]

    Horario a convenir

    [vc_empty_space height="9px"]

    +34 628 292 018

    [vc_empty_space height="9px"]
     

    Padres/Madres

    COVID-19. Cómo afrontar psicológicamente el confinamiento

    Desde la aparición hace un par de meses del COVID-19 probablemente hayas pasado por diferentes estados psicológicos debido al agravamiento de la situación. Sentir miedo es normal, el miedo es una emoción adaptativa positiva (aunque desagradable) pues nos motiva a protegernos de peligros. Se convierte en irracional cuando su intensidad no es proporcional al riesgo que implica. Que sintamos miedo irracional puede ser debido tanto a rasgos de personalidad (personas más obsesivas), traumas, aprendizajes (que alguno de nuestros progenitores fuera de naturaleza miedosa), etc. Muchas veces el miedo no viene solo: nerviosismo, agitación, sensación de peligro inminente, pánico e incluso ira suelen ser compañeros de esta emoción, impulsándonos a comportarnos de manera irracional, tanto con nosotros mismos, como rechazando o discriminando a...

    Cómo amargarles la vida a nuestros hijos

    Muchas veces me preguntan en consulta, personas preocupadas por la paternidad, qué pueden hacer para garantizar que sus hijos crecerán como personas equilibradas. Lo cierto es que no hay recetas mágicas, las variantes son tantas como personas, y dependerá de nuestro estilo educativo, nuestra formación, el tiempo que les dediquemos, y muchos otros factors. Pero lo cierto es que si queremos crear adultos infelices, inseguros, con poco amor propio, hay ciertas conductas que no fallan: - Recházale desde bien pequeño. Muéstrale que te resulta molesto él, no su conducta. Así estimularás sus sentimientos de inferioridad, porque si tu propia familia te rechaza ¿Cómo vas a valorarte en la vida? Desde luego que con mucha dificultad. Tendremos con bastante probabilidad un adulto que...

    ¿Por qué no debemos gritar a nuestros hijos?

    Estás en la cocina, haciendo la cena, y escuchas como tus dos hijos se pelean en el comedor. Sin pensártelo dos veces te vas hacia allá, sintiendo como la ira se apodera de ti, y en un momento estás gritándoles que se callen. Paran en seco y te miran asustados, y tú te sientes fatal, pues sientes que deberías haber gestionado mejor la situación. ¿Te suena? ¿Por qué gritamos? Que como padres comencemos a gritar puede deberse a muchos motivos, que pueden ir desde estar cansados, tener pocas habilidades de afrontamiento ante los conflictos, estrés o ansiedad, o tener interiorizado un estilo educativo autoritario, por citar algunas. ¿Por qué no es la mejor elección? ¿Qué conseguimos? Básicamente porque las personas no funcionamos...

    Test ¿Conozco realmente a mi hij@?

    ¿Sabes qué quiere ser tu hij@ cuando sea mayor? ¿Qué le gusta/desagrada sobre sí mism@? O, ¿Qué desearía si le concedieran un deseo? Dale una copia de éste test a tu hij@, y rellena uno tú, después compara los resultados y comprueba. ¡Quizá no conozcamos a nuestr@s hij@s tan bien como pensamos!   ¿Cuál es la comida favorita de tu hij@? ¿Qué es la comida que más le desagrada? ¿Qué es lo que más le gusta a tu hij@ sobre si mism@? ¿Qué es lo que más le desagrada a tu hijo sobre si mismo? De las cosas que haces, ¿Cuál es la que más vergüenza le provoca a tu hij@? ¿Qué le gustaría a tu hij@ cambiar sobre si mism@? ¿Qué...

    Cómo mejorar como padres

    Se acerca el día del padre. Es un buen momento para observarnos y ver si hay cosas que podríamos mejorar en cuanto a la educación de nuestros peques. El modelo de padre ha cambiado con los años,  antiguamente los papás tenían un rol secundario, eran los proveedores materiales de la casa mientras que la figura materna era la de cariño, cuidado y atención de los hijos. Era normal que el padre estuviera ausente entre semana y no se implicara en el cuidado emocional de los hijos. Afortunadamente éste rol ha cambiado con los años. La crianza de los hijos se ve como algo compartido donde los dos roles, materno y paterno tienen la misma importancia, aunque sigan desempeñando funciones diferentes, se espera...

    Miedo

    El miedo es una emoción necesaria en los seres vivos, es adaptativo y lícito y, de hecho, no sentirlo está catalogado como un síndrome médico (síndrome de Urbach-Wiethe). No hace tanto que nos sirvió para evitar ser el almuerzo de los depredadores y ahora, fuera de la selva, sentimos miedo ante las incertidumbres cotidianas y las amenazas reales que se nos presentan en muchos momentos por muy sabios y fuertes que nos consideremos: todo el mundo siente miedo. La mayoría de las veces tenemos herramientas para afrontarlos, recuperando el poder y la autonomía, y saliendo reforzados por haberlos superado. Pero hay ocasiones en que nos sentimos impotentes: el miedo se vuelve irracional. No nos deja avanzar y nos bloquea  fisiológica  cognitiva y...